viernes, 14 de mayo de 2010

¡Clase de Filosofía!

Difícil tarea ésta que me ha tocado, aportar una crítica personal a la clase de filosofía de 1º de Bachillerato.
Esto me recuerda a lo que siempre acaba diciendo el profesor que nos la imparte. Después de explicar un tema en concreto casi siempre acaba añadiendo algo parecido a lo siguiente:
"Gritos, júbilos, canciones, alabanzas, algún dibujo que me hayais hecho..."bien pues ahora me dispongo a hacer un dibujo de esos que él tanto menciona, pero con palabras, dedicado a la clase de filosofía, mejor dicho a mi clase de filosofía.

Si fuese cualquier otra clase, empezaría explicando los contenidos que han aparecido, ya que la mayoría de las clases que recibo son puramente técnicas y algo monótonas, dónde lo sustancial es el temario y no la forma de transmitirlo. Partiendo de que Filosofía ha sido una asignatura nueva que nunca antes había dado, y por lo tanto no he conocido otro tipo de clase de filosofía distinta a la de ahora, diré que es una de las clases que más me interesan, por no decir que es la que más lo hace.
Siempre me ha gustado pensar y todo lo que ésto conlleva, bueno realmente no sé si me gusta pero suelo hacerlo de vez en cuando(aunque a nadie le interesa lo que hago o dejo de hacer), cuento ésto porque es uno de los motivos por los que la filosofía me gusta.
Distintas teorías y maneras de ser, todas tan distintas y tan parecidas al mismo tiempo, pues todas consiguen lo mismo en el individuo, hacer que te preguntes el dichoso por qué que siempre tenemos todos en la cabeza, y por supuesto informarte de muchísimas cosas.
La clase de filosofía es interesante por la información que el profesor nos ofrece, autores como FREUD o MARX ilustres e interesantes, se nos presentan gracias a esta asignatura.

Bueno después de haber dejado claro que el contenido me gusta, seguiré por la manera en la que se nos evalúa.
Los exámenes que realizamos me parece que están bastante bien organizados, las preguntas son claras y concisas y el repartir el temario en 3 exámenes(práctico, teórico y comentario de texto)me parece una idea excepcional, pues de ésta forma los exámenes no se hacen tan pesados ya que se hacen todos en la misma semana, y estudias el contenido una sola vez, pues al estudiar para el teórico en el práctico sólo te queda repasar.
Y después el examen del libro, si no me gustase leer sería ésta una de mis quejas, pero leer es una de mis aficiones favoritas por lo que diré que me parece bien la idea de realizar una prueba de algo externo al temario en sí, porque es una manera de fomentar la lectura y de conocer nuevas obras con algún tipo de carácter filosófico que seguramente nunca habríamos leído si no se nos encarga.
Tener cuatro notas es un buen sistema porque de esta forma siempre hay segundas oportunidades si uno de los exámenes se te dio peor por cualquier motivo.
Además la opción de poder subir la nota a través del blog con artículos como el que estoy escribiendo ahora mismo me gusta bastante, pues nos da otra oportunidad más. Y lo del artículo en la wikipedia también me parece interesante.

Por último me detengo en lo más importante a mi criterio, la forma de explicar, y la manera en la que se desarrollan todas las clases de filosofía.
Tenemos 3 clases a la semana, Martes, Miércoles y Viernes. Las horas suelen ser apropiadas pues casi siempre nos toca a 5º exceptuando los viernes que es a 2º.
Respecto al profesor, me sorprende ver como su apariencia formal(siempre acude con traje)no tiene nada que ver a su forma de impartir la clase. Es una manera amena y caracterizada por el dinamismo, la ironía suele estar presente casi siempre unidas con preguntas que nos realiza.
Escribe todo en la pizarra, haciendo esquemas explicativos y ésto la verdad es que yo personalmente lo agradezco, porque me ayudan bastante y nunca me pierdo.
Los ejemplos son muy dados también, y puede pasar veinte minutos explicándote una cosa que puede parecer sencilla, pues siempre que no se entienda algo, él lo repetirá hasta que se acabe por comprender(o por lo menos le hagamos pensar que se ha entendido), por mi parte la verdad es que no me quedo nunca con dudas después de una de sus explicaciones.
Mezcla temas, puede estar hablándonos de el conductismo y terminar hablándonos del Real Madrid o de temas socialmente activos, como puede ser la política, ésto hace que entremos en continuos debates y nuestra atención no decaiga.

La motivación es primordial y creo que en Filosofía todos la tenemos, gracias a la forma en la que se nos explican las cosas.
Porque no solo aprendemos filosofía, también aprendemos muchas cosas referidas "al mundo exterior".
Hemos hecho algún que otro ejercicio de memoria y lógica(escribir series de palabras, un ejericio de un astronauta pérdido en la luna...)
Y esas cosas sirven para reforzar nuestro interés y aprendemos de manera entretenida.

Pare terminar diré que podría definir la clase de filosofía de 1º de Bachiller como 50 minutos de motivación y aprendizaje, todo es positivo pues no es por "hacer la pelota" pero no encuentro ningún tipo de crítica negativa.

domingo, 9 de mayo de 2010

El velo islámico, ¿Religión o no?

Sabemos que existen diversos tipos de religión, al igual que infinidad de culturas que acompañan a estas. Bien, en el cristianismo tenemos nuestros símbolos, como bien pueden ser la cruz(esos colgantes que muchos llevan)o las vírgenes...(también en forma de colgantes se ven con asiduidad)
Pues bien, en esta religión nadie te obliga a llevar esos símbolos contigo, cada cual es consciente de su fé y sus creencias y dependiendo del individuo aparecen estos colgantes o símbolos en sus cuellos. Personalmente lo veo innecesario, pues lo que uno sea o deje de ser es algo íntimo que no debe por qué manifestarse a través de símbolos que nos hagan diferentes, por decirlo de alguna manera. Antiguamente la religión era una forma de vida, casi todas las personas eran religiosas, y ni por asomo se veía tantos ateos como hoy en día, pero la educación y la información era escasa y muy distinta, por lo que las personas llevaban todos estos símbolos consigo, y tenían figuras, rosarios etc...en sus casas como una tradición, era lo apropiado, lo correcto.
En los países que practican el islam, o dicho de otra forma, los musulmanes...tienen arraigada la religión a su personalidad. Los musulmanes son creyentes y adoran su religión, las mujeres utilizan un velo que las cubre la cara, es parte de su religión y no solo de esto, también forma parte de la cultura del islam.
¿De esta manera se menosprecia a la mujer musulmana? ¿Se trata de una tradición machista?
Porsupuesto que sí, pero no podemos culpar a nadie, ella lo aceptan y la mayoría se ofende cuando le dicen que no puede utilizarlo(vease el caso de sitios publicos españoles, como las escuelas) Pues bien, ¿Qué podemos hacer si a ellas les agrada llevar velo?
Bien sea por su religión o su cultura o lo que sea, si una persona se siente agusto llevando algo, ¿Por qué coartar su libertad? ¿No vivimos acaso en una España constitucional, una España democrática?
Veo mal que en las escuelas se obligue a las niñas musulmanas a ir sin velo, porque volviendo al tema de antes... ¿a caso se puede obligar a un cristiano a que no lleve una cruz colgada del cuello?
El tema de que es una actitud denigrante y machista que ofende a las mujeres es otro.
Porsupuesto que yo como ciudadana española, con la educación que he obtenido hasta ahora, pienso claramente que sí, es una tradición machista y denigrante para la mujer, pues el hecho de cubrirse el rostro solo demuestra la inferioridad de la mujer respecto al hombre, este velo delataría "la invisibilidad" de la mujer musulmana en la sociedad del islam.
Pero en sus creencias, su cultura...la información con la que han crecido, esto no es así.
Para ellas es normal llevarlo, incluso es necesario, pueden sentirse incómodas y mal al no cubrirse, por lo que...¿Por qué hacer padecer a una persona por semejante tontería?
¿Es que acaso no somos todos iguales y tenemos derecho de elegir?
En las escuelas podrá prohibirse determinadas conductas, cosas que no estén permitidas socialmente...un ejemplo de esto podría ser el nudismo, ya que ésto podría alterar el funcionamiento de una clase. Pero ¿De verdad podéis pensar que está bien prohibirle a una persona que deje de ser como es?
¿Que daño puede hacernos a cualquiera de nosotros? ¿Alteraría nuestro comportamiento, el funcionamiento de la clase?...no sé que contestaríais vosotros a esta pregunta, pero sin duda yo opino que de ninguna manera.

Si no nos molestan las modas opuestas a la nuestra...si no nos molestan las cruces o los rosarios...
¿Por qué nos molesta un velo?

jueves, 22 de abril de 2010

Violencia y Juventud ¿sinónimos tal vez?

Violencia, tema complejo y de alto grado negativo para nuestra sociedad, dentro de violencia podemos encontrar diversos tipos de acciones desagradables, desde maltratos físicos hasta agresiones verbales.En el diccionario éste término aparece definido de la siguiente forma:
Violencia:(lat:violentia-ae)Comportamiento deliberado que provoca o puede provocar daños físicos o psicológicos a otros seres, se suele asociar con la agresión física aunque ésta también puede ser mental.
Juventud, tema complicado también pero sin embargo no siempre lleva elementos negativos consigo. La definición dada para éste término por el diccionario es la siguiente:
Juventud: Etapa de la vida que empieza en la pubertad y se extiende a los comienzos de la edad adulta.
La Juventud en ocasiones es presentada como la flor de la vida, y su antónimo, la vejez, se nos muestra como la muerte "la flor marchita", con estas metáforas se demuestra que la juventud es vida, y aquí cabría la pregunta si la juventud es vida...¿la vida, la vitalidad es perjudicial para la sociedad?, parece ser que mucha gente cree que sí, aunque seguramente nunca se hayan planteado ésta cuestión.
Durante muchos años se ha especulado acerca de estos dos asuntos, muchas personas opinan que van irremediablemente unidas en la mayoría de los casos, y algunas de las que pertenecen a ese grupo intentan hacer que los demás también obtengan el mismo punto de vista, véase el caso de los medios de comunicación, a través de la radio, prensa o televisión exponen todo tipo de noticias de tipo moral acerca de la violencia(violencia de género, violencia verbal...)
Seguro que alguna vez has pensado ¿Por qué la violencia persiste? ¿Por qué cada vez son mayores los enfrentamientos sangrientos? .
Pues bien opino que en esta sociedad siempre hay que buscarle un por qué a todo, y con esto podemos remontarnos a siglos atrás no es actual, la gente necesita sentirse realizada, satisfecha, y una de las maneras para conseguirlo es conseguir responder a las preguntas que nos hacemos continuamente esos famosos ¿Por qué? Lo racional es seguro, aquello de lo que tenemos respuesta no nos presenta ningún tipo de incertidumbre o miedo, pero aquello que desconocemos nos es más inseguro y nos presenta más problemas.
Por todo esto opino que la juventud y la violencia no siempre van unidas, pienso que no son sinónimos, que el asociar juventud a violencia simplemente es una excusa que utilizan las personas para darle un sentido al hecho en sí, sería una especie de mecanismo de defensa que usamos las personas, en éste caso hablaríamos de proyección, envíar la frustración a un elemento externo, culpar en este caso de la violencia a los jóvenes.
El mejor ejemplo para esto son las noticias de por la tarde, tú estás en tu casa tan tranquilamente después de comer y pones el antena 3, seguro que te encuentras con algún asesinato o algún robo, que una chica ha desaparecido o que un hombre a matado a su mujer, la violencia de género casi siempre está presente.
Si pones atención y escuchas a la reportera seguramente escucharás que el homicidio o el robo fue realizado por un joven de tantos años etc...y a continuación probablemente aparezca una entrevista en la cual un vecino comente que era un joven muy violento o haga algún comentario tipo: "de la juventud no se puede esperar nada bueno".
Y ésto es así siempre, la juventud no es necesariamente un grupo de asesinos, delincuentes y desalmados sin respeto, la mayoría de los homicidios que cometen personas mayores se comentan con asombro, es más, en la entrevista de después seguramente la misma vecina diría que era un hombre muy bueno y que no cree que haya podido hacer una cosa así, que no se lo explica. De todo ésto tiene la culpa la sociedad en la que vivimos y los medios de comunicación que siempre acaban contándonos "verdades a medias" y eso debería cambiar, pues mucha gente confía 100% en lo que dicen los medios, quizá ésta sea una de las razones por las que me gustaría ser periodista.
A la juventud se le asocian el alcoholismo y la drogadicción, factores muy importantes en la violencia, pues éstas sustancias inhiben la parte racional del cerebro y de ésta forma surge la agresividad, ésta es una de las razones más representativas por la que se asocia un término con otro.
Otro tema es el de los videojuegos y películas violentas a las cuales se les asocia un publico joven, y también se deja claro que los jóvenes son más influenciables por este tipo de géneros, pero lo primero que me pregunto es...¿Las personas que hacen y producen éstas películas son jóvenes? Probablemente no, ellos las producen sabiendo que su publico va a ser principalmente adolescentes y jóvenes, ¿es esto moral? ¿Los primeros violentos, no serían los que las hacen?


Y para finalizar me gustaría añadir, que las generalizaciones nunca son del todo ciertas, por lo que no se podría demostrar de ningún modo que los jóvenes sean más violentos que los demás, al igual que tampoco se podría decir lo contrario.



sábado, 13 de marzo de 2010

¿Cómo hay que dar clase?

Introduzcamonos en el mundo de la enseñanza, algo esencial para la vida y su optimo desarrollo.
Los profesores, esas personas que tienen el deber de enseñarnos conocimientos, educación,conceptos básicos y otros más profundos que nos ayudarán a enriquecernos como personas y nos darán esperanza para en un futuro tener cierta cultura y saber desenvolvernos en el mundo real.
Se ha debatido constantemente sobre el papel de los profesores en los centros, sus obligaciones y derechos, y en muchas ocasiones los alumnos, y hasta los mismos padres les culpan de no saber hacer bien su trabajo, y de ser los culpables de los suspensos, de la poca motivación de los alumos y en definitiva del fracaso escolar. ¿Esto es realmente así?
¿Cual sería la forma correcta de enseñar, de dar clase?
Partiendo de unas normas básicas y utilizando la psicología cualquier persona con unos conocimientos previos que transmitir estaría preparada para dar clase.
A traves de las sensacion y la percepción el alumno capta lo que el profesor dice, el profesor debe saber la manera adecuada de transmitir esta información para que el alumno la retenga en su memoria a corto plazo y esta la envie posteriormente a la de largo plazo.
El ser humano es el ser vivo que mayor capacidad tiene para aprender, por lo tanto todos somos capaces de comprender lo que se nos explica, la clave está en como ha de explicarse para que el alumno la entienda con mayor o menor facilidad.
Los profesores, por lo general, suelen usar una teoría de aprendizaje clara: el aprendizaje constructivo de ausubel. Con éste el docente utiliza esquemas cognitivos para que el alumno capte los conocimientos y los guarde.
El repetir lo que se dice y señalar con más intensidad algunos términos, produce un mayor aprendizaje, ya que nuestra memoria capta con mayor facilidad aquello que se ejemplifica o se repite con asiduidad.
El profesor debe ejemplificar y repetir aquello que crea importante.
A la hora de enseñar el conductismo también es un factor a favor en el aprendizaje. Si premias de alguna manera la actitud positiva de un alumno éste optará por repetirla y de esta forma la atención será mayor y tendrá mejor rendimiento escolar.
La motivación y la frustación son caracteres muy importantes para el alumno, el profesor debe intentar que el alumno acuda con motivación a sus clases, y para ello debe utilizar medios como amenizar la clase dejando que los alumnos participen, que hagan preguntas...etc
Si surge la frustración en un alumno, que suele darse cuando éste no puede alcanzar sus objetivos, su atención será mucho menor y por lo tanto no aprenderá lo que se le enseña.
La inteligencia no es lo que determina que un alumno sea capaz de aprender algo o no, si es cierto que tiene mucho que ver si hablamos de la rapidez con la que éste adquiere el conocimiento, pero con una buena enseñanza el alumno que sea menos inteligente también podrá aprenderlo.
El hacer pensar a un alumno, planteandole preguntas de interés o problemas interesantes puede hacer que aprenda con mayor facilidad.

Nunca se podrá sacar una forma de dar clase con la que todos estemos de acuerdo pero si podremos intentar que el funcionamiento de la enseñanza se desarrolle, con nuevas tecnicas, intentando llegar más al alumno y haciendo sencillo lo aparentemente complejo.
Esta es mi opinión personal de algunos de los puntos que un profesor debería usar, pero no tiene por qué ser la correcta, aunque como alumna puedo decir que algunos de los temas comentados me parecen muy utiles, sobre todo la amenizacion de las clases y las ejemplificaciones.


sábado, 6 de febrero de 2010

¿Es la ciencia una mejoría para el mundo?

En este artículo me dispongo a abordar este tema, en ocasiones líder en diversos debates coloquiales. ¿Es acaso la ciencia un factor beneficioso para el mundo? ¿Ha significado algo ésta para la evolución de todo lo que nos rodea? A mi cabeza acude al instante una respuesta, que a mi criterio es obvia, sí.
Y opto por la respuesta afirmativa por los siguientes puntos:
-Si investigamos el significado concreto de ciencia en cualquier tipo de fuente de información, nos aparecerá algo similar a esto: "conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales."
Si nos detenemos a analizar dicha frase, podremos observar que se trata de conocimientos que los seres humanos hemos obtenido a lo largo de los años, bien por observación o por razonamiento, es decir, la ciencia ha estado en el mundo siempre, y nosotros hemos ido descubriendola poco a poco. Hemos estructurado nuestras observaciones de manera sistematica y posteriormente hemos podido llegar a soluciones del por qué de lo que nos rodea, ya que la ciencia no es más que un medio de transporte que nos envía a las respuestas de las innumerables preguntas que nos cuestionamos a lo largo de nuestra vida.
Con la definición estoy intentando explicar que la ciencia ha ayudado mucho al mundo, pues ésta nos ha permitido conocer mejor el universo, y ¿que busca el ser humano si no es el conocimiento?(tema mencionado en un articulo anterior)
-Una vez dejado claro que mi opinión sobre la ayuda de la ciencia al mundo es positiva, voy a exponer otra de mis razones.
¿Qué seriamos nosotros sin ciencia?, A esto siempre acuden los típicos comentarios de " yo soy de letras" y tiene gracia que yo lo diga, pues ésta sería mi respuesta.
Pero las personas estamos equivocadas en cuanto a separar de una forma tan radical los terminos de "ciencias" y "letras". Las letras nos ayudan a conocer mejor las culturas, las estructuras linguisticas, nos ayudan a pensar...pero y ¿la ciencia?
¿De dónde venimos?, excluyendo por completo la religión por supuesto, nuestro origen es ciencia. Nuestro día a día es ciencia. Los conocimientos son una parte muy importante en nuestro universo, por lo que la ciencia es fundamental en nuestro mundo.
Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Matemáticas, Lógica...los diversos experimentos realizados por miles de cientificos que nos han ayudado a saber ¿Por qué el cielo es azul?, ¿Como nacemos? ... y así podría continuar con millones de preguntas a las que la ciencia puede dar respuesta.

Para terminar me gustaría decir que la ciencia es el pasado, el presente y el futuro.
Pues nunca se sabe demasiado, y la ciencia avanzará de la mano del ser humano hasta que nuestras preguntas vayan resolviendose( con esto no quiero decir que todas las preguntas del mundo se contesten a través de la ciencia, pues hay cosas que ni la ciencia puede explicar, por ejemplo los sentimientos y todas las emociones humanas, pero sí incido en que la ciencia es la principal arma contra nuestra incertidumbre y curiosidad)

DmC.

sábado, 5 de diciembre de 2009

El aborto ¿asesinato o no?

Bien en este artículo me dispongo a hablar del aborto, eso que en estos ultimos meses ha sido tema de discusión para muchos.
En primer lugar podría decir que el aborto no tiene porque ser bueno o malo, si no que yo más bien lo calificaría como algo "necesario" o "innecesario".
Estoy a favor porsupuesto del aborto necesario, pues pienso que el traer una nueva vida al mundo no siempre es positivo, pues son necesarios muchos aspectos que no siempre se dan. Por ejemplo el poder alimentar a tu hijo, que creo que es una de las cosas más imprescindibles para criar a un niño, su salud. Cuando alguien decide tener un hijo debe plantearse muchos preguntas, ¿Voy a tener dinero suficiente para mantenerle? suele ser la primera. Desgraciadamente el dinero no abunda, y estoy segura de que muchas de las mujeres que abortan lo hacen porque no podrían mantener a su hijo. ¿Es que acaso es malo decidir no traer una vida al mundo si sabes que lo va a pasar mal o que posiblemente no sobreviva?
Aqui viene lo tipico que mucha gente dice..."¡Que lo hubiera pensado antes!". Por favor vivimos en el siglo XXI y aunque digamos estar muy desarrollados mentalmente, tecnologicamente...etc, estas cosas siguen pasando, los medios anticonceptivos fallan alguna vez. No puedes judgar a una persona por eso, y aunque el sexo se hubiese realizado sin protección tampoco podrías, pues somos humanos y nos equivocamos. Asumir ese "error" también puede ser abortar, no creo que la unica solución sea "apechugar" como muchos dirían.
Hay numerosos motivos por los que una mujer podría decidir tener un aborto necesario, el dinero, los riesgos, la edad...
Aquí entra el famoso tema novedoso de...¿Puede abortar una niña de 16 años sin el consentimiento paterno?. En este aspecto no sabría decidirme por un sí o un no, pues mi respuesta dependería de la situación dada. Hay padres muy duros y agresivos...intolerantes. Pienso que las chicas que lo hagan sin el consentimiento de éstos sería por miedo, miedo a la reacción de ellos. Aunque por supuesto si sus padres fuesen padres comprensivos estoy totalmente en contra al aborto sin consentimiento, pues sería cobardía de la persona.
Por último diré que aunque haya mencionado que estoy a favor del aborto necesario, que porsupuesto lo estoy, también quiero expresar que no lo estoy con el aborto innecesario.
Si tienes las condiciones adecuadas para mantener una vida y esa vida ya se está formando dentro de tí, veo bastante mal que se decida abortar por simple capricho.
Finalmente para dejar claras mis conclusiones diré que estoy a favor del aborto(con el pensamiento de que nadie abortaría innecesariamente) y respecto a lo de las chicas de 16 años...yo tengo 16 años y si me ocurriese algo así, aunque me costaría mi madre lo sabría.
Aunque sigo pensando que depende de la familia, me inclino también por el sí. Pues una persona con 16 años no tiene por qué guardar mucha con una de 18.

martes, 27 de octubre de 2009

¿Felicidad o ignorancia?

Tema complicado este de la felicidad, más aún si en la balanza aparece junto a un inseparable amigo, el conocimiento.
Pues el conocimiento nos ayuda a llegar a la verdad, pero eso no quiere decir que al mismo tiempo estemos accediendo a algo tan complejo, eso que todo el mundo busca y busca sin pararse a vivir la vida que está perdiendo en ese largo camino, sin duda hablo de la felicidad.
¿O tal vez no?, porque...¿realmente existe la felicidad?¿Qué diferencia puede existir entre lo que a tí te hace feliz y lo que vuelve loco de contento a un niño de dos años?
Aquí me remonto a esa gran palabra que he mencionado anteriormente...el conocimiento. ¿Es esta la verdadera clave para alcanzar esa cima, es lo que define nuestra felicidad?
Ahora bien seguro que todos os habeís preguntado alguna vez, que significa realmente esta palabra tan maravillosa. Si vamos a la wikipedia y buscamos el concepto "felicidad", veremos que la definición que nos ofrecen es la siguiente:La felicidad es un estado de ánimo caracterizado por dotar a la personalidad de quien la posee de un enfoque del medio positivo. Es definida como una condición interna de satisfacción y alegría.
Satisfacción, alegría, positivismo...¿Serían estos sus sinonimos?Si os dais cuenta el conocimiento, o verdad no es mencionado en ningún momento.
No es que yo pueda aportar mucho con mis banales pensamientos, pero sí puedo intentar buscarle un por qué, que para mí sea más lógico, pues no me gusta basarme en definiciones superficiales que no me aportan absolutamente nada que no sepa ya, y con esto puedo contradecirme, pues estoy diciendo que no me conformo con un conocimiento básico si no que necesito ir más allá, el ser humano es así, inconformista y racional, pero no pienso que necesite saber más para aumentar mi felicidad, el querer saber más va en nuestra definición de ser humano, no seríamos nada sin el conocimiento, pero si nos inclinamos al pensamiento de que la felicidad es un sentimiento, éste sería entonces irracional y no necesitaría alimentarse de conocimientos para crecer. Vosotros podeís quedaros con las ideas que más os gusten. Ahora os voy a prensentar otra palabra que me parece apropiada para esta reflexión, nuestra amiga la ignorancia.
¿Nunca habeís oído la tipica frase de..."es feliz viviendo en la ignorancia"? Pues bien opino que en esa frase tan coloquial está mi respuesta. Es tan sencillo como eso. No creo que el conocimiento tenga que ir unido a la felicidad, ¿Cuanto más sabemos más felices somos? Si eso fuese así las personas no se pasarían la vida intentando olvidar tantas cosas. Los niños son el mejor ejemplo, ¿Que caracteriza a un niño pequeño? su inocencia, su felicidad, su ignorancia.
Pues creo que la vida nos va enseñando y cuanto más conscientes seamos de lo que nos rodea, más lejos estaremos de la felicidad. La felicidad son los pequeños momentos, todo aquello que te haga sonreír sinceramente, el saber no es felicidad, sin embargo creo que el sentir puede acercarse algo más.